En una jornada de más de ocho horas, que se extendió hasta altas horas de la noche, la Cámara de Representantes aprobó artículos sobre la Adres, financiación del sistema y la UPC

Como si estuvieran a contrarreloj, este miércoles la plenaria de la Cámara de Representantes avanzó con la discusión de la reforma a la salud, que quedó, al cierre de esta nota, avanzada en un 67 % luego de aprobarse 12 artículos en dos bloques de cinco y siete puntos.
En el debate, sin embargo, hubo críticas por el poco tiempo de intervención que tuvieron los representantes para discutir a profundidad los temas que se aprobaron y más cuando llegó a haber un bloque de doce artículos y con límite de tiempo de dos a tres minutos por interviniente.
Antes de empezar la votación de los bloques de artículos, el vocero de la bancada del Centro Democrático, el representante Andrés Forero, alzó su voz de protesta porque la mesa directiva de la Cámara no quiso permitirle organizar el orden del día a la oposición, a lo que tienen derecho tres veces por periodo legislativo.
Por otro lado, volvieron a surgir reclamos por cinco recusaciones que el martes pasado se hicieron contra las bancadas del Partido Liberal y el Partido de la U y contra 34 congresistas más. Algunos de los recusados volvieron a pedir que se resolvieran en la Comisión de Ética de la corporación, pero como no fue posible, en modo de protesta, gran parte de los representantes de Cambio Radical y Centro Democrático se retiraban de la Plenaria cuando iniciaba la votación de los artículos.
El primer bloque aprobado fue en el que estaban los artículos 9, 10, 11, 12 y 13, que fue aprobado con 69 votos por el “sí” y 12 por el “no”.
El artículo 9 fue el que más controversia tuvo en la discusión, pues era el que establecía las funciones de la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres), entidad que pasará a tener parte de las funciones que hoy realizan las entidades promotoras de salud (EPS), como el pago a clínicas de hospitales y clínicas y las auditorías de las facturas que estas le envíen cobrando por la prestación de servicios de salud.
“Adres va a tener que auditar y girar a los prestadores. (…) Va a hacer de todo en este sistema, el pagador y fondo único, ¿y que no va a necesitar un solo trabajador de planta más? La Adres tiene (actualmente) casi 220. ¿Me van a decir a mí que Adres no necesita un fortalecimiento cuando su presupuesto es apenas de $400.000 millones?”, cuestionó al respecto la representante Jennifer Pedraza (Partido Dignidad), quien fue una de las que se retiró de la votación.
Y es que, con la aprobación de ese artículo, la Adres quedaría con 27 funciones. Entre estas se encuentran, la de suscribir los acuerdos con los prestadores, gestores farmacéuticos y proveedores de servicios y tecnologías en salud; constituir un fondo para la atención de catástrofes, epidemias y contingencias financieras; realizar contratos con entidades
El artículo 10 es el que señala los recursos del Sistema de Salud que le corresponde administrar a la Adres. Esos recursos, según el proyecto, serán los fiscales y parafiscales del orden nacional y territorial asignados para garantizar el aseguramiento social en salud, que se consolidarán en el Fondo Único Público de Salud que contará con un conjunto de subcuentas.
El artículo 11 habla de las nuevas fuentes de financiación para el sistema, que modifica un artículo del Estatuto Tributario que refiere a la destinación de los impuestos saludables. En ese sentido, quedó establecido que desde enero de 2026 el Gobierno destinará al sistema de salud el 100 % del recaudo de los impuestos a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos.
Más historias
Marchas en Medellín el 18 de marzo en apoyo a las reformas laborales y de salud
Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín rechazan día cívico
Autoridades capturaron “sin despeinarse” a hombre que llevaba una ‘narco peluca’ con más de 400 dosis de cocaína